Conversatorio: El nopal en el Perú

 

EL NOPAL EN PERÚ: UN RECURSO SUBUTILIZADO CON GRAN POTENCIAL

La 29a Feria Internacional del Libro de Lima acoge el debate sobre las oportunidades de esta planta, cuyo uso va más allá de la tuna y la cochinilla en el país.

el nopal

Las autoras presentan el libro “El Nopal en el Perú”.

 

En el marco de la 29a edición de la Feria Internacional del Libro de Lima, se presentó el libro «El nopal en el Perú» de Patricia Manco y Verónica Mendoza. El conversatorio, patrocinado por la Fundación BBVA, abordó el potencial y los desafíos de esta planta en el país, destacando un profundo contraste cultural con México. Mientras en el país azteca se aprovecha el 100% de la planta, considerándola un alimento básico, en Perú su uso se limita mayormente a la fruta, conocida como tuna, y a la cochinilla, un insecto que se cultiva en ella y se utiliza para teñir textiles. En el conversatorio se resaltó que en muchas zonas peruanas, la penca del nopal es a menudo desechada o usada simplemente como cerco, lo que representa una gran oportunidad de aprovechamiento.

Las autoras, Patricia Manco y Verónica Mendoza, argumentaron que la sociedad peruana está lista para ampliar el uso del nopal. Mencionaron que la planta no es ajena a sus tradiciones, como el uso histórico de la cochinilla en Cusco, y que el sincretismo cultural del país podría ser una ventaja para adoptar y aprovechar nuevas costumbres gastronómicas y productivas. Sin embargo, señalaron varios obstáculos que impiden el desarrollo a gran escala. Entre ellos, destacan la falta de capacitación técnica para los agricultores y la ausencia de una agenda política a largo plazo que promueva la sostenibilidad en la cadena de valor del nopal.

Para saber el potencial del nopal, se propusieron diversas iniciativas. Las autoras sugirieron la capacitación integral en técnicas de cultivo y el aprovechamiento total de la planta. También enfatizaron la necesidad de comunicar y educar a la población sobre sus beneficios nutricionales y medicinales para fomentar su consumo. El objetivo final sería posicionar a Perú no solo como productor, sino como exportador de la planta.

El evento enriqueció el conversatorio cuando las autoras compartieron sus testimonios sobre los beneficios para la salud del nopal, mencionando su eficacia en el tratamiento de la gastritis crónica, su efecto desinflamatorio en afecciones bucales o tras cirugías, y su capacidad para aliviar calambres musculares. La visión a futuro de las autoras incluye la investigación para desarrollar productos innovadores como el biocuero a partir del nopal, impulsando así una economía más sostenible y diversificada. El versátil uso del nopal, que va desde alimento y forraje hasta la producción de polvo y cercos para cultivos, lo convierte en un recurso estratégico con un futuro prometedor en el país.

 

Nicolás Tapia Pérez-Palma
Comunicación y Periodismo UPC