Las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas y Gonzalo Fernández de Oviedo revelan tensiones, ideales y contradicciones del imaginario europeo cristiano en el Nuevo Mundo. Este libro propone una lectura innovadora del archivo colonial desde una mirada que lo descentra y des jerarquiza, integrando herramientas de los estudios literarios, discursivos y coloniales.

Los especialistas hablan acerca de la identidad del Perú y de América Latina
El pasado 19 de diciembre, se dio el conversatorio «Utopías Coloniales», organizado por Editorial UPC, que ha encendido el debate sobre la intrincada historia colonial y su papel fundamental en la construcción de la identidad en Perú y América Latina. El evento reunió a expertos para explorar las diversas perspectivas que moldean la comprensión de nuestro pasado y presente. En el medio del debate, se dieron cabida a diferentes temas:
Dos Visiones del Revisionismo Histórico en Perú:
El reciente debate sobre la historia colonial en Perú ha revelado dos posturas principales en el revisionismo histórico. La visión tradicional caracteriza este período como una conquista y expansión imperial, adoptando una perspectiva marcadamente indigenista y lascasiana que subraya el impacto negativo y devastador para las poblaciones nativas. En contraposición, la perspectiva de la «neocivilización» sugiere una visión más compleja, proponiendo que la época colonial fue un proceso de integración del mundo andino en un «plan mayor», ofreciendo así una interpretación más matizada de la interacción cultural que tuvo lugar en ese tiempo.
El Origen de la Peruanidad: Un Interrogante Fundamental:
Un punto central del debate en «Utopías Coloniales» giró en torno al origen de la peruanidad, planteando la pregunta fundamental de cuándo comenzó Perú y cuál es su verdadero punto de partida. Esta discusión se bifurcó en dos interpretaciones principales: por un lado, la noción del Perú Incaico, que considera a los incas como el inicio de la nación, generando una reivindicación nostálgica que idealiza este período como el origen perfecto. Por otro lado, la perspectiva del Encuentro o la Conquista, que cuestiona el inicio incaico y presenta este evento como el verdadero punto de partida, abriendo así un amplio campo de análisis sobre las dinámicas de poder y el mestizaje.
El Poder del Lenguaje y la Disputa de Valladolid:
El Dr. Torres destacó el poder fundamental del lenguaje como creador de realidades, ideologías y religiones, capaz de definir la propia humanidad, un dilema que se volvió crucial en el siglo XV con la llegada de los europeos a América y la consiguiente discusión sobre la humanidad de los indígenas. En este contexto, Rubén Quiroz recordó la histórica Disputa de Valladolid del mismo siglo, donde se enfrentaron dos grandes posturas: la de Sepúlveda, quien justificaba la conquista española basándose en la superioridad moral y civilizatoria de la cultura cristiana occidental y la necesidad de «salvar» a los pueblos considerados salvajes; y la de Bartolomé de las Casas, quien abogaba por la asimilación y la persuasión en lugar de la violencia, reconociendo la humanidad inherente en los indígenas.
Finalmente, el libro de Vanina, fruto de diez años de trabajo y su tesis doctoral, profundiza en el debate del siglo XV y su relevancia actual. La autora compartió la dificultad de escribir el capítulo sobre las representaciones de los indios debido a la crudeza de las descripciones y la polémica entre los cronistas. La obra busca contribuir a la comprensión de cómo se gestaron las ideas de la utopía americana y las identidades nacionales. El libro, que obtuvo el mayor puntaje en la convocatoria de mujeres académicas de la UPC, será presentado en la feria del libro universitario en México.
El libro estará disponible a partir del 20 de agosto, con un precio de 120 soles por los dos volúmenes, y una precompra con un 10% de descuento a 108 soles.
Nicolás Tapia Pérez-Palma
Comunicación y Periodismo UPC
Deja tu comentario